El componente estratégico se ocupa de los conceptos básicos del monitoreo, el marco normativo sobre el cual se estructuró, el alcance, los objetos, los objetivos de monitoreo y las líneas estratégicas del PIRMA.
El componente programático se enfoca en la forma operativa del monitoreo del agua, con énfasis en los elementos del Sistema de Observación, Medición y Vigilancia (diseño de redes, frecuencia de monitoreo, variables y protocolos, entre otros) y en la gestión de la información proveniente del monitoreo.
El componente tecnológico permite reconocer sensores y equipos necesarios para el monitoreo de variables hidrológicas, incluidas la transmisión, y las plataformas de gestión y manejo de la información.
El componente financiero especifica los costos de la implementación de los cuatro resultados esperados del PIRMA, así como las acciones y estrategias propuestas para asegurar los recursos necesarios previstos en la fase de implementación.
El documento permite identificar para la fase de implementación, temas y acciones que, desarrollados, dan amplia garantía para conseguir el propósito y los objetivos del Programa y su articulación con el Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico (PNMRH).
Para descargar el documento de clic aquí.
El Estudio Nacional del Agua es una de las herramientas más importantes y de mayor uso en el país debido a su excelencia y rigor científico. La información dispuesta le permite a un ciudadano tener conocimiento del agua, y saber si su región está en potencial desabastecimiento, cuál es la calidad del agua y cuál ha sido la ocurrencia de eventos de sequía e inundaciones, entre otros.
La edición de 2018 de dicho estudio, es el producto de un trabajo realizado por profesionales de amplia experiencia entre los que se encuentran Martha García H, Sofia Roa, Consuelo Onofre, integrantes de nuestra Asociación, y quienes hicieron parte de un equipo de investigadores que consolidaron y analizaron información científica bien cimentada para la toma de decisiones relacionadas con el agua, y que da orientaciones para un uso y cuidado responsable del agua.
Para acceder al Estudio Nacional del Agua 2’018, visite la sección de publicaciones del IDEAM, o de clic aquí.
Desde Herencia Hídrica nos complace compartirles el comienzo de un nuevo proyecto «Fortalecimiento del Monitoreo de la Cantidad y Calidad del Agua Mediante el Desarrollo de un Programa Institucional Regional Diseñado con una Autoridad Ambiental Regional y el IDEAM» financiado por la Cooperación Suiza COSUDE. ¡Les estaremos informando de los progresos!
Los mapas de inundación a escala 1:100.000 están disponibles en el Portal del Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC, para 22 departamentos de Colombia y se basan en la interpretación de imágenes de sensores remotos para los años 1988, 2000, 2011 y 2012.
Esta cartografía cuenta con una interpretación casi del 100% del área total de cada departamento y muestra de manera clara aquellas superficies cubiertas por espejos de agua, así como las coberturas que por sus condiciones edafogenéticas favorecen la ocurrencia de procesos de inundación, por ejemplo las zonas pantanosas. A su vez, permite estimar el área respectiva que está asociada a cada evento en particular.
El crecimiento indiscriminado de las ciudades colombianas y en general de América Latina, por razones de diversa índole, ha conllevado al asentamiento de numerosas familias en sitios potencialmente inestables o inundables que, sumados a la urbanización sin planificación, producen eventos ocasionados por movimientos en masa e inundaciones que afectan directamente a los pobladores, sus bienes e infraestructura.
Esta Guía está dirigida a los actores del nivel local, cuyas competencias y responsabilidades al interior de las Alcaldías están orientadas a contribuir a la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas. Contiene la información relacionada con los principios jurídicos y normativos frente al tema, los conceptos básicos acerca de los asentamientos, las zonas de alto riesgo y la gestión del riesgo de desastres.
CAF ofrece este curso masivo, abierto y gratuito, de tan solo 4 semanas, busca responder a la pregunta: ¿Cómo puede ser sostenible un programa o proyecto de agua y saneamiento rural y por qué es tan importante que lo sea? A través de lecciones aprendidas, casos de estudio, ejemplos, foros de debates y el conocimiento de nuestros docentes, el estudiante podrá analizar el contexto de un proyecto, ejecutarlo y evaluar sus resultados. Inscripciones abiertas: hasta el 17 de abril.
[Mayor información aquí]
Nuestro equipo de trabajo cuenta con técnicas para acompañar a entidades en el desarrollo de procesos de evaluación del agua en las regiones a fin de dar cuenta del estado y dinámica del agua. Los resultados son preparados y documentados para que los territorios cuenten con insumos técnicos para planificación ambiental, territorial y toma de decisiones en la región.
Lo anterior siguiendo las recomendaciones técnicas nacionales, como lo es el documento «LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA-ERA»
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico tiene un horizonte de 12 años (2010- 2022) y para su desarrollo se establece ocho principios y seis objetivos específicos:
Objetivo 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país.
Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país.
Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.
Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua.
Objetivo 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico.
Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recurso hídrico.
Para acceder al documento de clic aquí
El Estudio Nacional del Agua es un estudio técnico-científico, que permite reconocer el estado y la dinámica del agua en Colombia. Es documento «se convierte en la brújula para la toma de decisiones y para la generación de conciencia frente al cuidado de las fuentes hídricas».
Principales conclusiones del estudio:
Para obtener mayor información de clic aquí